13 Y 14 DE OCTUBRE DE 2022
12º Congreso Internacional y 16º Nacional de Ergonomía y Psicosociología
Experiencia en Ergonomía y Psicosociología Aplicada desde la Latinidad
Laboral. Ciudad de la Cultura. Gijón, Asturias, España.
* Programa sujeto a modificaciones
Cada segundo cuenta hasta el evento
Día(s)
:
Hora(s)
:
Minuto(s)
:
Segundo(s)
PRESENTACIÓN
«Altera pars otio, pars ista labori»
«Una parte para el reposo, otra para el trabajo»
Las realizaciones desde la Ergonomía son enormemente variadas dependiendo de varios factores: de su carácter, ya sea investigación o aplicación; de la organización que la acoge, de la ubicación del ergónomo, de su formación; de su estatus y también de su cultura.
Hay principios, valores y conductas integradoras y solidarias, humanistas al fin, en las que el latín con el español y el portugués han marcado una manera de extender su influencia. Y en ese sentido, difícilmente se puede hablar de una Ergonomía única, siendo necesario reconocer dos realidades ontológicas y gnoseológicas diferentes, grandes orientaciones prácticas diferenciadas en sus orígenes y que han evolucionado adaptadas a la realidad cultural y socioeconómica de los países: una anglosajona y otra latina.
La orientación anglosajona con origen en USA y Reino Unido considera la utilización de las Ciencias para mejorar las condiciones de la actividad humana, particularmente el trabajo. El objetivo de la Ergonomía de los Factores Humanos estriba en conseguir una efectividad de cualquier equipamiento o ayuda física que utilice el ser humano, y en mantener y mejorar su bienestar mediante un apropiado diseño de implementos, ayudas y entornos.
La orientación latina que surge en Francia, y se desarrolla en la industria (siderurgia, automóvil, etc.) está dirigida a la protección del hombre en el trabajo. La Ergonomía se considera una Ciencia aplicada del trabajo cuyo objeto es el estudio específico del trabajo humano con el fin de mejorarlo y mejorar las condiciones de su realización.
Ambas corrientes coinciden en el objetivo de prevenir las enfermedades profesionales y no solo las musculoesqueléticas; la gestión de la fatiga y la prevención del accidente o la protección de la salud mental ni puede vincularse solo al individuo, ni debe ser opcional en los nuevos modelos de empleo o en la gestión de las organizaciones, igual que no resulta seguro un sistema sin integrar los principios ergonómicos, o cualquier artefacto tecnológico que no incorpore los principios ergonómicos del diseño.
Y la transculturalidad es como la Interdisciplinaridad, la multidisciplinaridad o la transdiciplinaridad, términos definitorios de la Ergonomía. Con el apoyo de ULAERGO, la SELF, la SIE y las sociedades latinas de Ergonomía, organizamos este evento esperando reunir representantes de todos los países latinos en los distintos continentes, en un conjunto de disciplinas concernidas (medicina del trabajo, sociología, economía, derecho, filosofía, etc.) con el fin de desentrañar y debatir los conceptos de salud laboral, prevención de riesgos ergonómicos, realización del trabajo, y sus implicaciones.
En formato híbrido, celebramos en Gijón, entre los días 13 y 14 de octubre de 2022, nuestro 12º Congreso Internacional y 16º Nacional de Ergonomía y Psicosociología con el título: Experiencias en Ergonomía y Psicosociología Aplicada desde la Latinidad. Confiamos en tener una representación amplia de expertos de los 36 países de la Latinidad, y un diálogo interdisciplinario e interprofesional que comparte unas raíces comunes supone un recurso básico para desentrañar los retos epistémicos, laborales y sociales del nuevo trabajo y las nuevas formas de empleo.

Javier Llaneza
Director del Congreso.

Myriam Hernández
Presidenta del Congreso
Directora del IAPRL
Soporte Institucional
Soporte Privado
Apoyan
COMITÉ CIENTÍFICO

Gustavo Adolfo Rosal López (Prevencontrol)

Secretario
Gonzalo Huerta García (PREVERAS)
Vocales:
Pedro R. Mondelo (Universidad Politécnica de Cataluña) ES
Ramón Ferrer Puig (Universidad de Barcelona) ES
Susana Fernández González (Universidad de Oviedo) ES
Víctor Idoate García (Universidad Pública de Navarra. UPNA) ES
Miguel Ferrero Fuertes (Universidad de Oviedo) ES
Marino Martínez Gamarra (Universidad de Zaragoza) ES
Pilar Niño García (Universidad de Oviedo) ES
Yolanda de la Roca Pascual (Universidad de Oviedo) ES
Ricardo Ros Mar (Universidad de Zaragoza) ES
Edgard Cabanas Díaz (Universidad Camilo José Cela) ES
Carlos Aceves González (Universidad de Guadalajara) MX
Pedro Arezes (Universidad do Minho) PT
Marta María Rodríguez Suarez (PREVERAS) ES
Teresa Cotrim (Universidad de Lisboa) PT
Gabriel Cutuli (Instituto Argentino de Seguridad) AG
Acran Salmen – Navarro (Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York) VE
David Presa Soto (PREVERAS) ES
Pablo Suasnavas Bermúdez (Universidad Internacional SEK) EC
COMITÉ ORGANIZADOR

Cesar Movilla Anta (PREVERAS)

Secretario
Enrique Sarrión Pueyo (PREVERAS)
Vocales:
Anabel Fernandez Fornellino (Affor Health) ES
Emilio Ruiz García (AEE) ES
Joaquín Moro Álvarez (SESPA) ES
Jose Lino Galán López (PREVERAS) ES
Paula Sánchez Ferradal (CERPIE) ES
Dimas Garcia Omar (PREVERAS) ES
Daniel Iglesias Pastrana (PREVERAS) ES
Silvia Serrano Suárez (PREVERAS) ES
Paco Prieto (TECNALIA) ES
Juan Domingo Palermo (Observatorio del trabajo) AG
Luz Garrido (Thinking With You) ES
Silvia Oceransky (CULTURA PREVENTIVA) ES
Inmaculada Duque Fernández (CIFP La Laboral) ES
Dolores Rico Garcia (Consultora en PRL) ES
Maria Villaplana Garcia (Mutua Universal) ES
Yunue Cardenas (Affor Health Mexico) MX
Inés Huerta Rodríguez (PREVERAS) ES
Albert Valls Molist (Quironprevención) ES
Arsenio Valbuena (ELINOR) ES
Natalia Fernandez Laviada (Fraternidad Muprespa) ES
Carlos Espejo (ULAERGO) MX
Jueves 13 de Octubre de 2022
8:00-8:45
Entrega de documentación y acreditación congresistas
8:45-9:00
Información “Reglas de Juego”
9:00-9:30
Conferencia: LAS NTs AL SERVICIO DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD
D. Amador Menéndez Velázquez
9:30-10:30
Inauguración Institucional.
Autoridades. Presidente AEE. Presidente IEA
10:30-11:00
Pausa café
11:00-12:00
Mini conferencias: EXPERIENCIAS EN LA MINERIA Y ENERGIAS
Modera: (por determinar)
Participan:
Ergonomía de la Molibdenita. Eduardo Delzo (CL)
Salud Mental y Minería. Jesus Mario Espinoza (MX)
Experiencia en Minería y Petróleo. Hedson Hedi Cristovao (ANG)
Experiencia española (determinar)
12:00-13:00
Mesa redonda: GESTIÓN DE LAS PERSONAS Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: ¿APRENDIZAJE ADAPTATIVO O REACTIVO?
Modera: Guiomar Álvarez, Gerente del Club Asturiano de Calidad
Participan: Cultura de Aprendizaje. Silvia Oceransky (ES), Gerente OCERANSKY CULTURA PREVENTIVA.
Cultura Justa. Representante VEOLIA
Comportamiento y Seguridad Adaptativa. Representante ELECNOR
13:00-14:00
Mini Conferencias: HUMAN AUGMENTED
Modera:
Participan:
Experto en Realidad Aumentada
Experto en Realidad Virtual
Experto en Exoesqueletos
14:00-16:00
Pausa comida
16:00-17:00
Mesa redonda: SALUD MENTAL Y SUICIDIOS
Modera: Silvia Serrano (PREVERAS)
Participan:
Natalia Lorenzo Ruiz (ES). Emergencias. TEPT y suicidio.
Periodista (ES) (el tratamiento del suicidio en los medios)
Adriano Jannuzzi (BR). Aspectos jurídicos.
17:00-18:00
Mesa redonda: LA ESPECIALIDAS PREVENTIVA EN LAS ORGANIZACIONES DEPORTIVAS
Modera: Dimas Garcia Omar. FLEXIPLAN
Participan:
Pte confirmar (ES) Fundación Real Oviedo
Juan José Muñoz Benito (ES) Jefe Serv. Médicos de la R.F.E.BM.
Luis Mazón (ES) Federación Madrileña de Rugby
Pte confirmar. Servicios de PRL del FC Barcelona
18:00-19:00
Mesa redonda: ERGONOMIA, CRISIS y NT: ¿NUEVO PARADIGMA?
Modera: Emilio Ruiz (AEE)
Participan:
Marino Martinez (ES) presidente Ergo Aragón
Victor Idoate (ES) presidente ANER
Albert Valls Molist (ES) (Quironprevención)
Mª Eugenia Juliet Colotto (VE) (Fraternidad. Muprespa)
19:00-20:00
Mesa redonda: EL TELETRABAJO. DAÑOS PSICOSOCIALES Y SENTENCIAS
Modera: Pedro Guillen Robles (ES). Director EUROPREVEN y OTP
Participan:
Marcos Oscar Martinez Alvarez (ES) LABORALISTAS DEL PRINCIPADO, S.L.
Jairo Alvarez Uría (ES) Magistrado Juzgado Social nº2 Gijón.
Ergónomo (por determinar)
Viernes 14 de Octubre de 2022
9:00-10:00
Mesa redonda: PROFESIONALES HABLANDO DE LA SST
Modera: Beatriz Arraibi (ES). Directora de comunicación en Grupo init
Participan:
Dolores Rico Garcia (ES) Consultora LOLI RICO
Natalia Fernandez Laviada (ES) Subdirectora General Prevención, Calidad y Comunicación en Fraternidad Muprespa
Ana Viguera Sánchez (ES) TSPRL Grupo OTP
10:00-11:00
Mesa redonda: EXPERIENCIAS GLOBALES EN GESTIÓN: VENTAJAS DEL BENCHMARK PSICOSOCIAL
Modera: Eva Fernández Salgado (ES) directora de desarrollo de negocio de Affor Health)
Participan:
Gonzalo de la Sierra (AR) Gerente Gen. en MEOPP ART Mutual.
Daniela Campos (CL). Jefe Técnica Riesgos Psicosociales en ACHS
Percy Raul Mesias (PE). Consultor de Prevención SSS. Marsh Latinoamérica
11:00-11:30
Pausa café
11:30-12:30
Mesa redonda: FACTOR HUMANO Y TRABAJO REAL
Modera: Sonia Cienfuegos (PREVENCONTROL) ES
Participan:
Ernesto González Vegas. TSPRL Dragados (ES)
Yaniel Torres. Ingeniero de Fact. Humanos & Seguridad Industrial (CU)
Representante de la SELF (por determinar)
Iván Fernandez. Fraternidad Muprespa (ES)
12:30-13:30
Mesa redonda: PRACTICAS DE ERGONOMIA Y PSICOSOCIOLOGIA EN LA GRAN EMPRESA
Modera: Antonio Díaz (ES), presidente de AESPLA
Participan:
Representante del SPP ADIF: Manuel Lucas Sebastián Cárdenas, Coordinador de Psicología y Ergonomía
Representante del SPP REPSOL (Pte. confirmar representante)
Representante del SPP EXOLUM Zacarias Sánchez Plaza, Operations Analyst – Safety, Pwr&Enviroment. (Servicio de Prevención Mancomunado)
13:30-14:30
Mesa ping-pong: ECOLOGÍA HUMANA Y ANTROPOTECNOLOGIA. DANI vs DANI
Modera: Marino Martinez, presidente ERGOARAGON
Participan: Daniel Iglesias Pastrana. J. Directiva AEE (ES)
Daniel Suárez. CEO Zapiens (ES)
14:30-15:30
Pausa comida
15:30-16:30
Mesa redonda: PARA UNA BUENA SALUD ORGANIZACIONAL
Moderadora: Maria Villaplana Garcia (Mutua Universal)
Intervienen:
Cristian Uriarte Berrios (CL) Gerente Centro Alta Formación (CAF).
Antonio León Izquierdo (ES). Catedra Asturias Prevención
Experto en Resiliencia
Experto en Transformación Digital
16:30-17:30
Mesa redonda: ERGONOMIA Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
Modera: Por determinar
Participan:
Tommaso Bellandi (IT)
Carlos Aceves Gonzalez (MX)
(Por determinar, médico del SESPA (ES)
17:30-18:30
Mesa redonda: NORMALIZACION, TECNOLOGIA Y SECTORES DE actividad
Modera: Por determinar
Participan:
Ramón Ferrer (UNE)
Representante de fabricantes y/o distribuidores
Representante usuarios/industria
Representantes hostelería
18:30-19:30
Mesa redonda LA FIGURA DEL PSICOSOCIÓLOGO Y SU ESPECIALIZACIÓN
Modera: Juan Domingo Palermo (AR) Observatorio del trabajo
Participan:
Gabriel Cutuli (AR) Instituto Argentino de Seguridad
Juan Carlos Fernandez (ES). Quironprevención
Pablo Suasnavas (EC). Universidad UISEK
Representante de México
Representante de Chile
ESPICHA
Comunicaciones libres
Las comunicaciones libres pueden estar redactadas en español, o portugués y deben ser enviadas al Comité Científico del Congreso antes del 7 de octubre. Al menos uno de los autores deberá estar inscrito en el Congreso.
- Orales, cada trabajo se presenta durante un tiempo aproximado de diez minutos.
- Poster, en modalidad electrónica. Estarán expuestos durante el Congreso y podrán visualizarse en una pantalla electrónica en la sala anexa al salón del plenario. Los pósteres deberán ser maquetados en Powerpoint. El formato de la página debe ser VERTICAL 90 x 120. Máximo 3 páginas por póster. Todas incluidas en un único archivo, NO en archivos separados. Tamaño mínimo de letra 24.
Forma de envío del póster: Correo electrónico (docuscongreso@preveras.org) indicando en el asunto: COMUNICACIÓN CONGRESO y Titulo de la misma.
Talleres
Día 13
Sala 1
Digitalización y Sectores
- Mobiliario
- Teletrabajo tras la pandemia
- Regulación y normalización
- Conflicto generacional y exclusión tecnológica
- Call Centers
Sala 2
Trabajos de Cuidados. Geriátricos
- Ergonomia en las residencias geriátricas
- Tecnologías en las ayudas a domicilio
- Trabajo emocional y burnout
- Planes de formación para el cuidado de los que cuidan.
- Arquitectura y envejecimiento (Rita Gasalla)
Día 14
Sala 1
Supermercados y Logística
- Manipulación de cargas
- La Ergonomia en carretillas y transpaletas (fabricantes)
- Riesgos psicosociales
- Fatiga
Sala 2
Nuevas actividades
- Metaverso
- Ocio Digital
- Robótica
- Energías Renovables
CUOTA DE INSCRIPCIÓN
Precios
SOCIOS
25 €
Socios PREVERAS, AEE, ULAERGO *
Con al menos dos años de antiguedad y al corriente en pago de cuotas
ONLINE
35 €
50 € a partir del 7/10/2022
RESTO
200 €
Resto de asistentes
WEB
1000 €
Logo en Web (soporte privado) y derecho a 2 inscripciones.
STAND
2000 €
Da derecho a 2 inscripciones
Ver Plano Ubicación
| Stand Soporte Privado (2000 €) Incl. 2 inscripciones | Logotipo en la Web (1000 €) Incl. 2 inscripciones | Residentes MIR/EIR Trabajo Inscripción 75 € | Socios Preveras/AEE Inscripción 25 € |
---|---|---|---|---|
Inscripción | X | X | X | X |
Doc. y certificado de asistencia | X | X | X | X |
Café en las pausas | X | X | X | X |
Comidas | X | X | X | X |
Espicha | X | - | - | X |
Coste Espicha: 35 €
Coste Camiseta: 15 €
Inscripción
Además de los especialistas en Ergonomia y Psicosociología Aplicada, este congreso está dirigido a médicos y enfermeros del trabajo, psicólogos, ingenieros de seguridad, abogados, graduados sociales que estén llevando a cabo actividades relacionadas con la gestión de los recursos humanos, el diseño o la seguridad y la salud en el trabajo.
Formulario de inscripción
PLAZO DE INSCRIPCIÓN: En la Web hasta 7/10/2022
CUOTA DE INSCRIPCIÓN
Incluye documentación, camiseta conmemorativa, diploma acreditativo, cena-espicha (viernes, día 14) y café en las pausas.
- Inscripción Asistencia ONLINE.
- Anticipada. 35 €.
- Desde el 7 de Noviembre: 50 €.
- Inscripción Asistencia PRESENCIAL.
- Socios de PREVERAS, AEE, Asociaciones autonómicas, AEE y UALERGO (con al menos dos años de antigüedad y al corriente pago de cuotas): 25 €
- Resto de asistentes: 200 €
-
Residentes de Medicina y Enfermería del Trabajo
-
Inscripción Asistencia: 75 € (incluye documentación, camiseta conmemorativa, diploma acreditativo y café en las pausas). No incluye espicha.
-
Realizar transferencia a:
ES26 3007 0100 1420 7814 5923
Código BIC/SWIFT: BCOEESMM007
o
ES34 2048 0128 7634 0001 0487
Código BIC/ SWIFT: CECAESMM048

